JM AsesoriasBP
Las Finanzas
Home » FInance  »  Las Finanzas

Las Finanzas

A la luz de las finanzas y la toma de decisiones en las organizaciones, las empresas no son el resultado del libre albedrío, son el resultado de un conjunto de decisiones que buscan dar respuesta al mercado cambiante y lograr altos estándares de eficacia, eficiencia, generación de valor y riqueza para sus accionistas en el corto y largo plazo. Para el logro de este objetivo la empresa puede guiarse de teorías, modelos y disciplinas del conocimiento, adaptadas a las realidades actuales, que le proporcionen directrices y criterios para el análisis y toma de decisiones, desde el punto de vista ético, la toma de dichas decisiones no puede dejar de lado el impacto y responsabilidad social.

Fenómenos como la globalización, la evolución, complejidad de los mercados y entornos altamente cambiantes, exigen cada vez más de la empresas altos índices de eficiencia y eficacia que le garanticen sobrevivir y obtener rentabilidad en un mercado altamente competitivo, esto último es sin lugar a dudas uno de los objetivos básicos de las organizaciones.

En este constante reto, las empresas se enfrentan a la toma de decisiones de orden gerencial, de inversión y financiación, a la par que deben estar en una constante valoración y gestión del riesgo, que le garanticen su permanencia, estabilidad y crecimiento en el mercado.

Las finanzas proporciona herramientas claves para el logro de estos objetivos, entonces las finanzas se ocupan de determinar valor y tomar decisiones; frente a la primera función de las finanzas se hace dos preguntas básicas: ¿Cuánto vale este activo? y  ¿Cuánto vale la empresa? Y frente a la toma de decisiones se pregunta: ¿Cómo me debo financiar? y ¿Dónde debo invierto mis recursos?

En un contexto más amplio podemos decir entonces que la función principal de las finanzas es adquirir recursos, asignarlos y administrarlos.  Las finanzas se pueden observar desde tres distintos ámbitos: las finanzas corporativas, la inversión financiera y los mercados financieros y los intermediarios.

Aunque estos ámbitos se pueden diferenciar fácilmente las decisiones a las que se enfrentan son similares y es por ello que no se puede hacer una disgregación de los mismos, es decir, a modo de ejemplo un intermediario financiero debe estar en capacidad de valorar una empresa buscando tomar una mejor decisión de inversión en renta variable.

Las personas se enfrentan diariamente al dilema CONSUMO vs. AHORRO. El consumo se hace de las distintas opciones en productos y servicios que ofrece el mercado y va muy de la mano con las diferentes variables del mismo.

Si bien existe una propensión marginal a consumir esta relación se ve afectada por las distintas variables que intervienen en el mercado. A modo de ejemplo si las tasas de interés aumentan las personas podrían preferir destinar una mayor proporción de sus recursos hacia el ahorro con el objetivo de maximizar su riqueza y complementariamente si las tasas de interés bajan las personas ya no encontraran mayores incentivos para el ahorro y preferirán destinar sus recursos al consumo.

Esquema de Actores Área Financiera

Las empresas tienen como objetivo básico maximizar la riqueza de los dueños y esto se consigue con productos y/o servicios que sean atractivos para el mercado teniendo muy presente que el cliente es quien determina el éxito o fracaso de las empresas, una empresa que venda productos y/o servicios que no responden a las necesidades de los clientes podría fácilmente irse a la quiebra y esto obviamente riñe con el objetivo básico, de igual forma si la empresa tiene productos y/o servicios acordes con las necesidades y expectativas de los compradores, estos querrán consumir y por ende aumentaran los ingresos de las empresas.

Para ello se enfrenta día a día a tres decisiones básicas financieras:

Inversión

Debe responder a la incógnita de: ¿En que debería invertir la empresa? la inversión se puede hacer en investigación y desarrollo de nuevos productos y/o servicios para satisfacer más y mejor las necesidades de los clientes y en la ampliación de las líneas de producción existente para ampliar la oferta de productos y/o servicios.

Este es uno de los grandes retos en la toma de decisiones ya que se tienen que tomar medidas frente a inversiones a corto, mediano y largo plazo que afectan los flujos de la empresa y pueden ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de la misma, estas decisiones se deben basar en criterios claramente definidos por la empresa y que tengan solidas bases en la matemática financiera.

Estas decisiones deben ser guiadas por criterios claros, que incluya análisis de flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida, pero el principal criterio en el que debe enfocarse es en la Maximización de la riqueza y la creación de valor empresarial.

Financiación

Otra decisión a la que se enfrentan las empresas tiene que ver con las fuentes que utiliza para financiarse. Debe responder a la pregunta de ¿cómo debo financiarme? La empresa tiene dos fuentes principales de financiación las internas que son los dueños de las empresas y las externas que se encuentran en los mercados financieros.

La financiación interna es aquella en donde los recursos provienen de los propietarios de la empresa y la financiación externa es aquella donde los recursos que consigue la empresa son suministrados por parte de terceros, ya sea instituciones bancarias o personas.

Esta decisión implica que se debe evaluar cual de estas alternativas es más propicia para financiar el negocio o proyecto para el cual la empresa necesita financiarse, la empresa debe decidir de acuerdo al criterio de economía financiera, después de observar todas las opciones con las que se cuenta y encontrando bases que lo lleven a tomar la decisión que genere mejores resultados para la empresa. 

Los dueños de las empresas pueden decidir sobre reinvertir sus utilidades o recibirlas en cada uno de los casos esta decisión viene fundamentada principalmente por las condiciones del mercado y las necesidades internas de cada dueño o socio de una empresa.

Adicionalmente, si el administrador financiero de la empresa encuentra una fuente de financiación atractiva en el mercado preferirá tomar esta por encima de los recursos de los dueños de las empresas para poder continuar maximizando la riqueza de la empresa y por ende de los empresarios.

No hay texto alternativo para esta imagen

En términos generales, las inversiones a largo plazo se deben financiar con fondos a largo plazo, y de manera semejante se deben financiar inversiones a corto plazo con fondos a corto plazo. En otras palabras, las inversiones deben calzarse con financiación adecuada al proyecto.

En la actualidad se cuenta con un sin número de instrumentos financieros, que están en continua expansión. El hecho de utilizar fuentes externas implicará pagar un precio por el mismo: el interés. El interés, desde el punto de vista de la empresa, se denomina costo y esta formado por el interés pactado, comisiones y todo gasto (por cualquier concepto) en el que se incurra para la obtención de financiamiento.


Los instrumentos financieros más comunes son: 

Deudas Comerciales:

Cuentas corrientes con proveedores, Descuentos por pronto pago de factura.

Deudas Bancarias y Financieras:

 Adelantos en cuenta corriente bancaria (sobregiro), Descuento de documentos, Créditos de pagos periódicos, Cesión de cuentas por cobrar – factoring, Préstamos sobre inventarios - warrant , Préstamos hipotecarios, Préstamos prendarios (prenda fija y flotante), Arrendamiento financiero – leasing, Préstamos para operaciones específicas, cartera comercial, crédito rotativo, créditos de fomento, tesorerías, Crédito de pago único, crédito en moneda extranjera.

El instrumento de financiación debe adaptase a las necesidades específicas de la empresa y a las características del proyecto a financiar, debe realizarse un estudio detallado de la información financiera histórica y del flujo de caja proyectado, lo que permitirá a la institución financiera evaluar el servicio a la deuda.

El crédito comercial y el crédito bancario son las formas más difundidas de obtención de recursos financieros, con las que se manejan las empresas en el corto y mediano plazo, por la facilidad de acceso a esa fuente.

En cuanto al Financiamiento a largo plazo Los instrumentos financieros más comunes son:

Emisión de acciones:

Las acciones pueden emitirse al portador o nominativas. La acción otorga al poseedor ciertos derechos, como percibir las utilidades correspondientes en forma proporcional (dividendos).

Existen distintas clases de acciones: las ordinarias y las preferenciales. Las primeras confieren al poseedor, el derecho a un voto por cada acción en las asambleas, y a cobrar el dividendo proporcional que surja del balance aprobado por la asamblea de accionistas. Las segundas confieren al poseedor derechos especiales, tales como un dividendo fijo, o un interés, por lo que no son parte del capital.

Por otra parte, las acciones emitidas pueden clasificarse en acciones en circulación y en cartera. Además, las acciones tienen un valor nominal (impreso) y un valor de cotización: a la par, bajo la par, sobre la par (primas de emisión).

La ventaja que ofrece este tipo de financiamiento es que la empresa emisora es quien fija las condiciones, y lo hace en función de las características del mercado, vale decir, estableciendo condiciones que sean atractivas para los inversores.

El costo del financiamiento mediante emisión de obligaciones negociables está dado por el interés que pagará el título, más gastos, comisiones y tasas que debe erogar para su autorización.

Gerenciales

Son las decisiones del día a día, es decir, de la operación del negocio que se relacionan con el quehacer las organizaciones y deben tener un planteamiento estratégico gerencial y basado en las políticas, objetivos, estrategias, misión y visión organizacionales que no vayan en contra de las decisiones sobre financiación e inversión.

Además, este tipo de decisiones necesita estar apoyado en información adecuada y actualizada la cual puede suministrar un sistema de información eficiente que permita la ordenación e interpretación de los datos.

Es importante resaltar que el Objetivo de las finanzas es el de maximizar el valor o la riqueza para los accionistas o propietarios, por lo tanto una cuestión central es poder medir si una decisión genera valor, y si con lleva al logro del objetivo básico de la organización, las finanzas corporativas buscan dar elementos para el apoyo en la toma y análisis de decisiones empresariales.


Por último podemos encontrar los mercados financieros que se encuentra a su vez divididos en el mercado regulado (Banca) y el mercado de instrumentos (Bolsa).

La Banca cumple con dos tareas básicas dentro del quehacer financiero que son recoger los ahorros de los distintos actores y a su vez poner a disposición de ellos estos mismos recursos para ser utilizados como créditos.

La Bolsa de Valores, como institución perteneciente al mercado de capitales, cumple un papel que es proveer a compradores y vendedores de valores, un lugar físico de reunión para que puedan efectuar sus transacciones, a través de los servicios que prestan los corredores de Bolsa

Se denomina Mercado de Capitales a todo el conjunto de instituciones, instrumentos financieros y canales que hacen posible el flujo de capitales desde las personas que ahorran hacia las que invierten. Adicionalmente, se divide en instrumentos de renta fija e instrumentos de renta variables los cuales pueden varían entre sencillos como bonos o acciones o estructurados como futuros y derivados.

La existencia de un mercado de capitales eficiente facilita el flujo ahorro-inversión y por esa vía promueve el desarrollo económico de un país. Los instrumentos financieros son las diversas alternativas de crédito que están disponibles en la economía en un determinado momento. Se diferencian entre sí de acuerdo a la exigibilidad de devolver el capital y o pagar intereses que adquiere el emisor, reajustabilidad, riesgo y liquidez, tipo de tributación a que están afectos, al plazo de vencimiento, etc.

Todos estos actores que interactúan entre sí se ven abocados a tener muy presente otros aspectos al momento de tomar cualquier tipo de decisión financiera como son:

  •  Globalización: Apertura de mercados de bienes y servicios, mayor competencia, ya no se tienen competidores locales sino globales. La globalización es un proceso engendrado por la liberalización del comercio internacional, la integración de los mercados financieros mundiales y la reorganización espacial de la producción. Tal proceso concierne no sólo la esfera económica, pero también aspectos sociales, culturales y políticos.
  •  Tecnología: Procesamiento de datos, nuevas tecnologías de información y de comunicaciones. La constante evolución tecnológica ha cambiado la manera de trabajo en los distintos aspectos de la vida cotidiana, en el caso específico de las ciencias empresariales, ya no se concibe una empresa que gestione sus y finanzas manualmente. Es acá donde se puede observar la necesidad de tener un optimo procesamiento de datos ya que en el mundo de los negocios el que tiene la información tiene el poder y la capacidad de procesar y analizar estos datos podrían significar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una organización
  •  Reorganización: Fusiones y adquisiones de los negocios. Es la combinación de operaciones de dos empresas en una sola. El efecto sinérgico es la mayor razón de las fusiones. Constituye una operación usada para unificar inversiones y criterios comerciales de dos compañías de una misma rama o de objetivos compatibles. Fusión se constituye por la absorción de una sociedad por otra, con desaparición de la primera, y realizada mediante el aporte de los bienes de ésta a la segunda sociedad. La Fusión puede hacerse igualmente mediante la creación de una nueva sociedad, que, por medio de los aportes, absorba a dos o más sociedades preexistentes Hay una fusión cuando dos o más sociedades preexistentes se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya existente absorbe a otra u otras que, sin liquidarse, quedan disueltas. Las adquisiciones negociaciones directas, en la que una empresa compra los activos o acciones de la otra empresa y en la que los accionistas de la compañía adquirida dejan de ser los propietarios de la misma. 
  1. Adquisiciones de acciones: consiste en comprar las acciones con derecho de voto entregando a cambio efectivo, acciones de capital y otros valores. El procedimiento de compra suele comenzar con una oferta privada afectada por la administración de una empresa a otra. La oferta es comunicada a los accionistas de la empresa fijada como blanco de adquisición por medio de anuncios públicos, tales como la colocación de avisos en los periódicos.
  2. Adquisición de activos: estas adquisiciones implican la transferencia de títulos de propiedad. Los procedimientos pueden resultar costosos. Una empresa puede adquirir otra compañía comprando la totalidad de sus activos y para ello se requerirá del voto formal de los accionistas de la empresa vendedora.
  • Volatilidad: Riesgo en los mercados Financieros. Mientras más rentabilidad espera un inversionista, más riesgo está dispuesto a correr. Los inversionistas son adversos al riesgo, es decir para un nivel dado de riesgo buscan maximizar el rendimiento, lo que se puede entender también que para un nivel dado de retorno buscan minimizar el riesgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


Math Captcha
33 − 24 =